No soy el único que ha oído la llamada de la selva.
Indagando sobre el tema del huerto, por buscar información e incluso ayuda y consejos para mi pequeño #huertodelbalcon, he descubierto todo un mundo alrededor de esto, que ya se puede considerar, como una nueva moda. Los huertos urbanos están en auge.
El consumismo, el estrés, la globalización, el ecologismo y un largo etcétera, donde entran teorías como la del pico del petróleo o el pensamiento liquido, están impulsando la proliferación de los huertos urbanos en diferentes modelos; Huertos en terrazas, azoteas, en parcelas abandonadas, en jardines municipales, en fabricas y polígonos industriales, en modalidad de alquiler…
El espacio reducido de las ciudades para acoger huertos ha contribuido a que los balcones y las azoteas de las viviendas se conviertan en el recurso mas usado para estos espacios que contribuyen a mitigar el efecto isla de calor urbano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8TSwtwfInNA7QqMLg4FgXOyUsWvMEpRsQfUqpWcj2w-suzGG58h0CMppVkI4jYxUI_g8VpaqVtR8ce75sgWg4IFVO2mDacRwBOhdwnpnXf2ZD7II2tUao0r01QP0lqGuwEfC0Xj_GDNA/s400/huertoazotea.jpg)
En Gran Bretaña desde el 2005, a través del movimiento transition town que promulga una transición en las urbes hacia un estilo de vida que requiera menos consumo energético creando comunidades sostenibles para hacer frente al cambio climático. Pero también en países como Hungría, Holanda, Suecia y más cerca, en Barcelona, la pionera, que ya en 1996 la concejalía de Medio Ambiente lanzó con la fundación Terra una campaña para crear huertos en balcones y terrazas, así como cursos de horticultura en diferentes centros cívicos de la ciudad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYBaT_t0xyEgSJBJ7SQT5_Wzr8dFQJRbJHlzuoRe6ibto4SY3YC4YUPzPQV6fGf4NFCqeoa7Rvke415vP-1Y5-KofA98K4qk2OzoYcK1CTOSD93DdzNXeesu3qbCFwfzgmrDZReU9rA68/s1600/prueba.jpg)
La filosofía que rige el funcionamiento de los huertos urbanos es la de la agricultura ecológica planteada como una actividad lúdico-educativa en la que el objetivo no es conseguir la mejor cosecha, sino conocer la naturaleza y practicar una agricultura respetuosa desde el punto de vista ambiental y nutricional. El hecho de fomentar el cultivo para el autoconsumo, aunque sólo se trate de un par de hortalizas al mes, aporta una nueva perspectiva sobre la seguridad de los alimentos, el uso de productos químicos, el cuidado de la tierra, se fomenta la conciencia del reciclaje de los residuos, de la conservación de los espacios comunes y la convivencia.
Ke bonitos los huertos urbanos y que idea tan buena que hagas un huerto en tu balcón, tendremos género sano sano ;-))
ResponderEliminarizas
La verdad es que pareció muy interesante, de hecho, es el post más largo. Lo de que tendremos productos, estás por ver, aunque si salen, serán sanos, sin duda!!!
ResponderEliminar